A la opresión de clase y violencia del
Estado que sufrimos las mujeres pobres (falta de tierra, salud, trabajo,
educación, etc), se suma la opresión específica de género, que sufrimos las
mujeres pobres dentro de nuestra propia clase social. La mujer es considerada de
segunda categoría en nuestra sociedad, y desde esa consideración se nos niegan derechos. La violencia contra las mujeres es un problema social y solo
podrá ser erradicada con el involucramiento del pueblo en su conjunto en un
debate para hallar una salida organizada. Las instituciones del Estado y las
vías legales no protegen en la práctica a las mujeres que denuncian la
violencia de las represalias, por eso esa salida organizada desde el pueblo debe
incluir la contención y la protección a las mujeres que denuncian la violencia.
Entrevista a Dora Flecha, responsable
del Departamento Mujer del Partido Paraguay Pyahura (PPP) que desarrolla un programa
de actividades políticas de concienciación, organización, denuncia pública y
autofinanciamiento, en el marco de los preparativos para la movilización por el
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a realizarse el 25 de
noviembre en Asunción.
 |
Movilización en Canindeyú. 15 de noviembre 2016. |
MUJERES
POBRES, OPRESIÓN DE CLASE Y VIOLENCIA DEL ESTADO
“En nuestra sociedad a la mujer se la considera
de segunda categoría. Y dentro de esa consideración se intenta apagar, discriminar
y arrinconar a las mujeres. Desde el Departamento Mujer del Partido Paraguay
Pyahura entendemos que como mujeres en esta sociedad, con nuestros compañeros
de lucha y de clase, con nuestras parejas, sufrimos diferentes situaciones que
nos impone este sistema: la falta de trabajo, la falta de salud, la falta de
educación, la falta de tierra en el campo, eso sufrimos con nuestros
compañeros.
 |
Movilización en Caaguazú. 17 de noviembre 2016. |
OPRESIÓN
DE GÉNERO, DENTRO DE NUESTRA PROPIA CLASE
Y después, nosotras las mujeres, en
esta sociedad, dentro de nuestra propia clase sufrimos discriminación, opresión
y a eso le llamamos la opresión de género, la opresión específica de género,
que la sufrimos dentro de nuestra propia clase.
¿Y cómo se expresa? Se expresa
en que nosotras cargamos sobre nuestras espaldas todo lo que es la tarea
doméstica, el cuidado de los hijos, el cuidado de los animales, y que eso no se
tiene en cuenta como trabajo. Si trabajamos afuera, si estamos en las fábricas,
no recibimos el mismo pago, recibimos menor pago por el mismo trabajo. Si nos
embarazamos, tenemos que negar a nuestros hijos, porque embarazarse en un
puesto de trabajo significa despido.
La violencia de género se expresa en
violencias que recibimos permanentemente las mujeres: violencia sexual,
violencia psicológica y otras violencias
que nos colocan en una situación de oprimidas, en relaciones de opresor y oprimida.
Y eso desde el Departamento Mujer venimos debatiendo permanentemente con
nuestras compañeras, la necesidad de organizarnos ante esta situación.
 |
Movilización en Caaguazú. 17 de noviembre 2016. |
ALGUNOS
DATOS QUE EVIDENCIAN LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Hoy, en nuestra sociedad, un 59% de
las mujeres sufrimos violencia de todo tipo, hay 143.000 mujeres que no leen ni
escriben en nuestro país, existe una violencia permanente hacia las mujeres y
está en todas partes: en el hogar, en la calle, en la relación de pareja, y
tenemos datos específicos en relación a ese tema. En la Fiscalía se recibieron
9.600 denuncias por violencia familiar; de 5.000 denuncias hechas en los
juzgados, el 40% son por violencia contra la mujer. De cada 10 mujeres que
sufrimos violencia, solamente una realiza la denuncia, y el 7% de las mujeres
rurales reportan no tener acceso a servicios médicos prenatales, algo básico.
 |
Movilización en Canindeyu. 15 de noviembre 2016. |
¿QUÉ
HACER? ORGANIZARNOS, IMPULSAR EL DEBATE EN EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD Y LA CONTENCIÓN
Y PROTECCIÓN A QUIENES DENUNCIAN
Ahí se expresa la violencia del Estado
y también la violencia machista hacia las mujeres, y ante todo esto no queda
otra salida más que organizarnos como mujeres para impulsar el debate sobre
estos temas, levantar nuestras voces de protesta y organizadamente ir
enfrentando y superando discriminaciones, opresiones, intentos de arrinconarnos
y mantenernos en una subordinación permanente.
Desde el Departamento Mujer de Paraguay
Pyahura vamos ensayando o tejiendo diferentes formas de sostenernos las mujeres
mismas. Tenemos las brigadas contra la violencia, donde se juntan compañeras
para brindar a las mujeres que denuncian contención y protección ante lo que
está sufriendo. Debatimos la situación en asambleas de mujeres, donde también
participan los hombres, y ahí vamos tomando medidas en relación a este tema.
Medidas que surgen del pueblo mismo, en el marco del debate y los aprendizajes
de la lucha popular.
ORGANIZACIÓN
Y PODER POPULAR CONTRA LA VIOLENCIA DEL ESTADO
Contra la violencia del Estado organizamos
brigadas en los hospitales, lucha en las instituciones del Estado, participamos
en grandes movilizaciones, lucha por la tierra, por techo, por educación, donde
permanentemente vamos denunciando el tema de la violencia hacia las mujeres. Esto
es lo que vamos haciendo teniendo en cuenta la agudización de la violencia y
como se considera a la mujer en esta sociedad, como persona de segunda
categoría, para negarle directamente sus derechos básicos.
En este momento hay leyes muy buenas,
pero no son suficientes, porque hoy en día las mujeres que denuncian el tema de
la violencia pagan con su vida, porque el hombre que fue denunciado se venga de
la mujer que le denunció. Aumenta el feminicidio. Las instituciones del Estado
no tienen como dar salida a este problema, porque es un problema social, no es
un problema particular ni privado, y no es solamente es problema de las
mujeres, sino es problema del pueblo, por eso entre todos juntos debemos poner
una salida organizada, y una salida que de contención y protección a las
mujeres cuando denuncian violencia.
 |
Movilización en San Pedro. 9 de noviembre 2016. |
PROGRAMA
DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO MUJER DEL PARTIDO PARAGUAY PYAHURA, PREVIAS Y DURANTE
EL DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
9
y 10 DE NOVIEMBRE, SANTANÍ (SAN PEDRO)
Desde las 9 hs, exposición de
fotografías y denuncia sobre la agudización de la violencia contra las mujeres
en la plaza de la ciudad. Distribución de volantes en la Terminal de Ómnibus,
Hospital y Mercado municipal. Pintatas y realización de actividades de
autofinanciamiento (sorteos de canastas de producción, venta de chipa etc) para
la movilización en Asunción.
16
y 17 DE NOVIEMBRE, CAAGUAZÚ (CAAGUAZÚ)
Desde las 9 hs, mitín frente al
Hospital de Caaguazú. Exposición de fotografías y denuncia sobre la agudización
de la violencia contra las mujeres en la plaza de la ciudad. Distribución de
volantes en la Terminal de Ómnibus, Hospital y Mercado municipal. Pintatas y
realización de actividades de autofinanciamiento (sorteos de canastas de
producción, venta de chipa, etc) para la movilización en Asunción.
15
y 16 DE NOVIEMBRE, CURUGUATY (CANINDEYÚ)
Desde las 9 hs, mitín frente a la
Gobernación de Canindeyú. Exposición de fotografías y denuncia sobre la agudización
de la violencia contra las mujeres en la plaza de la ciudad. Distribución de
volantes en la Terminal de Ómnibus, Hospital y Mercado municipal. Pintatas y
realización de actividades de autofinanciamiento (sorteos de canastas de
producción, venta de chipa, etc) para la movilización en Asunción.
23
y 24 DE NOVIEMBRE, ASUNCIÓN.
23
DE NOVIEMBRE.
- Llegada
de compañeras del PPP desde diversas regiones.
- 9 hs. Rueda
de prensa lanzamiento del programa del 25 de noviembre, en conjunto con
otras organizaciones: además del Departamento Mujer del PPP, la Coordinadora de
Mujeres Campesinas e Indígenas (CONAMURI), la Central de Cooperativas de
Vivienda y Ayuda Mutua del Paraguay (CCVAMP), las Rebeldes del Sur de la
organización Desde Abajo, el Partido Comunista Paraguayo (PCP), Federación
Nacional Campesina (FNC) y Organización de Lucha por la Tierra (OLT).
- 17 hs. Volanteada en la intersección de las
avenidas Eusebio Ayala y Choferes del Chaco.
24
DE NOVIEMBRE.
- 8 hs. Mitín frente a la sede central del
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).
- 17 hs. Volanteada
frente a la Terminal de Ómnibus.
25
DE NOVIEMBRE. MOVILIZACIÓN
por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,
en conjunto con otras organizaciones.